Biodiversidad

Parques y Museos de Cozumel y sociedad civil colaboran en la conservación del flamenco en Cozumel

  • Esta iniciativa se dedica a la protección y monitoreo de esta especie, así como a la restauración de su hábitat, en colaboración con diversas organizaciones

Teorema Ambiental/Redacción

La Fundación de Parques y Museos de Cozumel anunció el acercamiento de relaciones con la Fundación Pedro y Elena Hernández, AC, para abonar en la conservación del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) en la península de Yucatán.

Esta iniciativa no solo se dedica a la protección y monitoreo de esta emblemática especie, sino también a la restauración de su hábitat, en colaboración con diversas organizaciones públicas y privadas.

Recientemente, la Fundación Pedro y Elena Hernández ha enfocado sus esfuerzos en la isla Cozumel como parte del área de distribución del flamenco, siempre de la mano de la FPMC, donde han realizado importantes trabajos de monitoreo de flamencos en el Parque Ecológico Estatal Laguna Colombia.

Este lugar, conocido también como Parque Punta Sur, abarca 1130 hectáreas y ha sido un refugio para el flamenco, especialmente después de la devastación causada por los huracanes Emily y Wilma en 2005, informó el director general de la FPMC, Alejandro Marchán Payán.

Explicó que durante la última década, se llevó a cabo en Punta Sur un proyecto de restauración por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y expertos en ecosistemas de manglar. Este proyecto ha recibido seguimiento constante, lo que ha permitido revitalizar la avifauna acuática en el área y ha resultado en un aumento en la presencia del flamenco del Caribe.

El subdirector del Parque Ecoturístico Punta Sur, biólogo Héctor González Cortés, indicó que el reciente registro de flamencos con anillos identificadores en Cozumel, enmarcado en la iniciativa de Ciencia Ciudadana “Flamenco Lab” de la Fundación Pedro y Elena Hernández, representa un avance significativo, ya que la información obtenida de estos avistamientos proporciona datos valiosos sobre la distribución y migración de estas aves en la península de Yucatán.

Agregó que la FPMC ha sido clave en la implementación de este proyecto, promoviendo la participación comunitaria a través de carteles informativos proporcionados que detallan el proceso de reporte de anillamientos en el Parque Laguna Colombia.

David Alonso Parra, gerente del programa de conservación del flamenco, comentó: “Esta ave emblemática no solo es un indicador de la salud de los ecosistemas de humedales y manglares, sino que también contribuye significativamente al ecoturismo, una fuente vital de ingresos para muchas comunidades locales.

“La protección y monitoreo del flamenco ayuda a preservar su hábitat natural, que a su vez sostiene a numerosas otras especies de flora y fauna. Además, su conservación fomenta la investigación científica y la educación ambiental, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de los esfuerzos de conservación.”

Fotografía: Fundación Pedro y Elena Hernández, AC

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO