Agua

Cinco desafíos hídricos en América Latina

  • Alarma ante creciente escasez de agua; estrés hídrico y pérdida de agua; gestión en el ámbito urbano; tecnología en la agricultura y la industria, y la digitalización

Teorema Ambiental/Redacción

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la humanidad en la actualidad, intensificando la crisis global del agua. La variabilidad climática, junto con fenómenos extremos como sequías e inundaciones, está generando un impacto devastador en la disponibilidad de agua potable en América Latina y el Caribe.

Según estimaciones del Banco Mundial, “para el año 2030 la brecha entre la demanda proyectada y la oferta de agua disponible en el mundo podría alcanzar el 40 por ciento”. En esta región, pese a poseer cerca de un tercio de los recursos hídricos del planeta, se observa un aumento alarmante del estrés hídrico. Esta situación se agrava debido a la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación del agua y el incremento descontrolado de la demanda.

Las cifras son alarmantes: “cerca de 150 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en áreas con gran carencia de agua”, según datos del Banco Mundial. Este problema no solo afecta la disponibilidad de agua para el consumo humano, sino que también impacta en la agricultura, las industrias y los ecosistemas, generando consecuencias negativas como la escasez de alimentos, la migración de poblaciones y la pérdida de biodiversidad.

Frente a esta situación, es fundamental mejorar la gestión del agua en la región. América Latina registra un desempeño bajo en este aspecto, sobre todo por la falta de instituciones básicas y regulaciones efectivas. Es necesario priorizar la implementación de políticas, instituciones y proyectos sólidos que promuevan un uso adecuado y sostenible del recurso hídrico.

Pablo Pizarro, Municipal Market and Digital Solutions Manager de Xylem Latam, y Nicolás Monterde, COO Spanish Latam de Idrica, analizan algunos de los desafíos hídricos a los que se enfrenta América Latina con la mirada puesta en un objetivo: asegurar un futuro sostenible en la región.

Desafíos hídricos en América Latina

1. Cambio Climático: alarma ante la creciente escasez de agua

El cambio climático agrava las crisis hídricas en América Latina, provocando eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Países como México y Brasil han experimentado sequías severas que afectan la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y el suministro de agua potable. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), se espera que la disponibilidad de agua disminuya en un 10-20 por ciento en algunas áreas para 2050.

Para Nicolás Monterde es el primer desafío claro al que se enfrentan todos los organismos del mundo: “En la región, desde México hasta Chile, tenemos organismos que se están enfrentando a situaciones de sequía histórica extrema. Cabe recordar el caso de Monterrey, una situación que aún no se ha revertido por completo, en la que se sufrió un episodio severo de escasez de agua, y en la que la tecnología ha sido de gran ayuda para controlar la situación.”

2. Estrés hídrico y la pérdida de agua

América Latina es una de las regiones con mayor estrés hídrico. El aumento de la demanda y la pérdida de agua en los sistemas de distribución no hacen sino añadir presión a uno de los desafíos hídricos más relevantes. Tal y como señalan el SUNASS, para el 2040, Perú, Chile, México, República Dominicana y Argentina serían los países más afectados por el estrés hídrico y el 43 por ciento de la población de América Latina y Caribe viviría en zonas de estrés hídrico de moderado a extremo.

3. Gestión del agua en el ámbito urbano

El rápido crecimiento de las ciudades, la falta de infraestructura adecuada y la contaminación son algunas de las principales dificultades para suministrar agua potable y gestionar aguas residuales en entornos urbanos. Tal y como señala la Cepal, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la población latinoamericana viven en ciudades de 20 000 habitantes o más y casi un 80 por ciento en zonas urbanas.

4. Tecnología en la gestión del agua en la agricultura y la industria

Uno de los desafíos hídricos más latentes de América Latina reside en la necesidad de adoptar tecnologías avanzadas para gestionar eficientemente el agua en sectores clave como la agricultura y la industria.

Cabe señalar, en este punto, que la agricultura es uno de los motores económicos de esta región en la que algunos países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia o Perú, se sitúan a la cabeza en cuanto a producción mundial de algunos productos agrícolas. En este sentido, el directivo de Xylem indica la importancia de la tecnología digital “como un habilitador para mejorar la gestión del agua en los procesos productivos, lograr ahorros en el uso del agua, así como optimizar los costes asociados a su tratamiento”.

5. Digitalización en el sector del agua

La digitalización del sector del agua, entendida como la implementación de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, es, sin duda, uno de los desafíos hídricos más importantes de la región.

Basada en la utilización de sensores para monitorear la calidad del agua, el uso de sistemas de gestión inteligente para optimizar el suministro y la implementación de plataformas de datos para el análisis de información, la digitalización mejora la gestión del agua y la toma de decisiones.

Un buen ejemplo de esta digitalización es la empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), quien recientemente obtuvo el premio Innovation Water Circularity Award 2024, que otorga WEX Global, certamen internacional que impulsa el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los principales actores mundiales de los sectores hídricos y energético, y que recientemente celebró su 19ª edición en Madrid.

Fotografía: Idrica

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO